Consulta de Empadronamiento
Atención al Migrante
Consulta de Reportes / Denuncias
Aula Virtual
Portal Web de Servicios Electrónicos
Jornadas de Empadronamiento

Juramentan a 12,300 integrantes del Voluntariado Cívico Electoral del Tribunal Supremo Electoral

Escolares de diversificado, universitarios, miembros del bufete popular de la Universidad de San Carlos de Guatemala e integrantes de diferentes organizaciones de jóvenes, entre otros, conforman los 12,300 voluntarios que apoyarán a la ciudadanía guatemalteca el día de las elecciones generales, para ello, fueron juramentados este día en los diferentes municipios y departamentos del país.

El Voluntariado Cívico Electoral  del Tribunal Supremo Electoral (TSE), da un soporte fundamental para que la ciudadanía guatemalteca reciba la orientación y atención adecuada en los centros de votación. Guían sobre atención para el voto preferente y de las mesas en las que corresponde votar, además, se les prepara para que puedan enfrentar y apoyar a la población ante cualquier contingencia de tipo socionatural. 

Mirna Ixtamer, voluntaria en Sacatepéquez, expresó que formar parte de este movimiento es una experiencia que le aporta nuevos conocimientos, le ha permitido aprender sobre la institucionalidad y el proceso electoral.

Durante la juramentación, la magistrada presidente  Irma Elizabeth Palencia Orellana, resaltó que los voluntarios  se convierten en los embajadores del Tribunal, agradeció el compromiso y el tiempo que aportan al proceso electoral.

Los actos de juramentación se realizaron en las cabeceras municipales y departamentales a cargo de los integrantes de las Juntas Electorales Municipales y Departamentales; en el caso de los 1600 voluntarios que atenderán en los centros de votación del Distrito Central, en la juramentación participaron el Pleno de Magistrados del TSE, el Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos de Guatemala, así como de los integrantes de la Junta Electoral del Distrito Central y de la Junta Electoral Departamental de Guatemala.

El Instituto de Formación y Capacitación Cívico, Política y  Electoral del TSE, es la instancia responsable de coordinar y formar a los integrantes del voluntariado.

TSE inicia con embalaje y traslado de cajas electorales

Con la entonación del himno nacional el  personal del Centro de Operaciones del Proceso Electoral (COPE),  inició con la jornada para llenar las cajas que contienen los documentos y materiales electorales que se utilizarán el 25 de junio para las votaciones.

Cada caja contiene las papeletas para cada tipo de elección,  el padrón electoral y la identifican de las mesas por rango de empadronamiento, las actas que se deben suscribir al inicio y cierre de las votaciones, así como sus respectivos sobres. Además, los diferentes kit  con insumos, entre ellos la tinta indeleble.  

Los departamentos más retirados de la ciudad capital son los primeros destinos para enviar las cajas electorales, de esa cuenta Quiché y Huehuetenango es a donde se harán llegar 3,337 cajas embaladas, 1,444  y  1,893 para cada uno, respectivamente.

En estas cajas también se introdujo información sobre la atención preferente que debe prevalecer en cada centro de votación, manuales de los procedimientos y afiches con información para los votantes.

Las cajas electorales cuentan con medidas de seguridad tanto para su cierre como para su traslado, solo pueden ser abiertas el día de las elecciones en cada centro de votación para que los integrantes de las Juntas Receptoras de Votos verifiquen los materiales y documentos electorales con la presencia de los fiscales de los partidos políticos. 

El acto con el que dieron inicio este sábado 17 de junio, se marcó por la emoción al entonar el himno nacional por parte de las personas que trabajan en el COPE, quienes consideran que su labor es un gran compromiso con la ciudadanía guatemalteca por la responsabilidad que implica el manejo y la precisión de los documentos que introducen a cada caja electoral.

La magistrada presidente, Irma Elizabeth Palencia Orellana, acompañó las actividades para verificar el proceso, así como para agradecer el empeño que cada una de las personas aporta con sus trabajo para que la ciudadanía ejerza su voto el 25 de junio.

TSE implementa atención prioritaria en las mesas de votación

Personas con discapacidad, mujeres embarazadas o con niños en brazos, adultos mayores y personas con estados de salud delicado, tendrán atención prioritaria para a emitir el voto en las elecciones del 25 de junio. Esta acción se aplicará en las 24,427 mesas receptoras de votos en los 3,837 centros de votación del país.

La medida impulsada por las autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE) se realiza para garantizar la inclusión que facilite el ejercicio ciudadano en condiciones de igualdad a todas las personas que presenten alguna situación que requiera de atención preferente. Dicha atención consiste en apoyar desde la entrada al centro de votación, ser guiados hasta la  mesa electoral que le corresponde y de esa forma agilizar la emisión del sufragio.

El voto con atención prioritaria o preferente es una medida que se aplica por el TSE tomando en cuenta la Convención sobre los Derechos de las Personas las con Discapacidad, en la que se define que los Estados parte deben garantizar la igualdad de participación en la vida política y pública de las personas con discapacidad.

Además, se tendrá el voto asistido, que consiste en que una persona con discapacidad puede requerir la asistencia de otra persona, que sea de su confianza, y que le apoye en la emisión del sufragio.

Con la finalidad de garantizar estas medidas el personal del Instituto Electoral del TSE, ha emprendido el proceso de capacitación a los integrantes de las Juntas Receptoras de Votas (JRVs) para que en las 24,427 mesas electorales se proceda de acuerdo con la disposición y se trabaje con base a las guías facilitadas.

La guía que se distribuye a las JRVs recoge las recomendaciones hechas por los integrantes de la Mesa de Inclusión Electoral, en la que forman parte la  Red Latinoamericana de Organizaciones de Personas con Discapacidad y sus Familia (RIADIS), el Benemérito Comité Pro-ciegos y  Sordos de Guatemala y el Consejo Nacional de Atención a Personas con Discapacidad (Conadi), entre otros actores.

 

Cinco papeletas diferentes para elegir a más de cuatro mil cargos públicos

El próximo 25 de junio, día de las elecciones generales, los guatemaltecos empadronados recibirán cinco papeletas de diferentes colores para votar por las organizaciones políticas que postulan candidatos a los más de cuatro mil cargos de elección popular.

Los integrantes de las Juntas Receptoras de Votos entregaran a los ciudadanos cinco papeletas dobladas, las que contienen los símbolos de los partidos políticos que postulan candidatos a la Presidencia de la República, a diputados al Congreso de la República y al Parlamento Centroamericano (Parlacen); en el caso de las corporaciones municipales también encontrarán los símbolos de los comités cívicos que presentaron candidaturas en los municipios.

Con la papeleta blanca, se vota por presidente y vicepresidente; con la papeleta verde se eligen a los 32 diputados al Congreso de la República que se postulan por Listado Nacional.

Con la papeleta de color rosado, se eligen a las 340 corporaciones municipales. De acuerdo con el Decreto 1-2023 de Convocatoria General a Elecciones 2023, se elige alcalde, tres síndicos, diez concejales titulares, un síndico suplente y cuatro concejales suplentes en los municipios con más de cien mil habitantes. Mientras que con la papeleta amarilla se vota para la elección de 20 diputados al Parlacen.

En la papeleta celeste, se vota para elegir a 128 diputados al Congreso de la República por los 23 distritos electorales, es decir, por cada departamento del país más el distrito central que corresponde al municipio de Guatemala. Éstos se dividen de la siguiente manera:

 

Distrito Central (municipio de Guatemala): 11 diputados

Distrito de Guatemala (municipios restantes del departamento): 19 diputados

Sacatepéquez: 3 diputados

Chimaltenango: 5 diputados

El Progreso: 2 diputados

Escuintla: 6 diputados

Santa Rosa: 3 diputados

Suchitepéquez: 5 diputados

Chiquimula: 3 diputados

Izabal: 3 diputados

Retalhuleu: 3 diputados

Sololá: 3 diputados

Totonicapán: 4 diputados

Quetzaltenango: 7 diputados

San Marcos: 9 diputados

Huehuetenango: 10 diputados

Quiché: 8 diputados

Baja Verapaz: 2 diputados

Alta Verapaz: 9 diputados

Petén: 4 diputados

Jalapa: 3 diputados

Jutiapa: 4 diputados

Zacapa: 2 diputados

Caminata y feria cívica para promover la participación en las urnas

La caminata de “Llamado al voto y por unas elecciones en paz”, se realizó el sábado 10 de junio en los 22 departamentos del país. Participaron integrantes del Voluntariado Cívico Electoral, jóvenes de diferentes organizaciones y de centros educativos, así como integrantes de las Juntas Electorales Departamentales, de las Juntas Electorales Municipales y personal del Tribunal Supremo Electoral.

La magistrada Blanca Odilia Alfaro Guerra encabezó la caminata que recorrió la 6ta. avenida de la zona 1 de la ciudad de Guatemala, agradeció la participación de los cientos de jóvenes y jovencitas por su contribución al país a través del voluntariado electoral. 

También participó el magistrado Gabriel Vladimir Aguilera Bolaños,  quien, junto a la magistrada Alfaro, instaron a que los jóvenes se involucren más en los procesos democráticos del país, así como a emitir el voto el próximo 25 de junio. Precisamente, el llamado a la atención de las organizaciones políticas para que involucren a más jóvenes fue parte del mensaje de las agrupaciones juveniles presentes en la actividad cívica.

Tanto en la ciudad de Guatemala, como en las demás cabeceras departamentales, la caminata recorrió las calles y avenidas principales con bandas escolares, actividades lúdicas y mensajes portados por los jóvenes para promover elecciones pacíficas y la participación para emitir el voto.

Como parte de la actividad se realizaron ferias cívicas con la participación de las secretarías de la juventud de las organizaciones políticas. Actividad que se realizó con la finalidad de informar a los ciudadanos de las propuestas de los diferentes partidos políticos.

La caminata y la feria cívica fueron organizadas por el Departamento del Promoción Cívica del Instituto de Formación y Capacitación Cívico, Política y Electoral del TSE.

  • Corte de Constitucionalidad
  • Congreso de la República
  • Ministerio Púbico
  • Procuraduría de los Derechos Humanos

Publish modules to the "offcanvas" position.