Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image

Guatemaltecos en Estados Unidos de América se integran a las Juntas Electorales por Circunscripción Electoral

La Junta Electoral de Voto en el Extranjero, que funciona en los Estados Unidos de América, juramentó a los integrantes de las Juntas por Circunscripción Electoral (JECE) de Centro en Houston, Texas y la Oeste en Los Ángeles, California, el  14 y 15 de abril, respectivamente. 

Los miembros de las JECE, son guatemaltecos que viven en los Estados Unidos de América,  fueron elegidos por su liderazgo y reconocida honorabilidad para hacerse cargo de la logística del voto que los connacionales emitirán en esas circunscripciones el próximo 25 de junio.

En su juramento, manifestaron el respaldo al voto de los guatemaltecos empadronados y radicados en ese país; asumieron los cargos de presidente, secretario, vocal, dos suplentes y un alguacil. Entre sus competencias, les corresponde, según la Ley Electoral y de Partidos Políticos,  preparar la logística y resguardar el evento electoral 2023 en ese país, así como conformar las Juntas Receptoras de Votos.

Las Elecciones Generales 2023, se realizarán de forma presencial, en los centros de votación de las 15 ciudades definidas en el decreto de convocatoria. Los guatemaltecos que viven en el extranjero podrán emitir el voto para elegir Presidente y Vicepresidente de la República.

Con la juramentación de los ciudadanos que integran la JECE, se promueve el fortalecimiento de la identidad democrática de los guatemaltecos que radican en el extranjero y que formen parte de las decisiones que conlleva un proceso electoral, destacó la presidente de la Junta Electoral de Voto en el Extranjero, Rosa Nelly Arteaga. 

Esta es la segunda vez que se realizan las elecciones generales de Guatemala  en el extranjero, de acuerdo con reportes preliminares, este año se incrementó la cantidad de guatemaltecos empadronados en ese país.

En Santa María Cahabón presentan el Acuerdo Nacional para una campaña pacífica

El Acuerdo Nacional para una Campaña Ética, Pacífica, Programática y con Valores Democráticos, fue presentado a los integrantes del Consejo Municipal de Desarrollo (Comude), de Santa María Cahabón, Alta Verapaz, en la reunión de esa instancia de participación ciudadana realizada este 19 de abril.

La presentación estuvo a cargo del subdelegado del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Oliver Castillo, quien explicó a los representes institucionales, autoridades municipales y líderes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo (Cocode), que el Acuerdo fue suscrito el 11 de abril entre el pleno de Magistrados del TSE y 27 organizaciones políticas para promover que las elecciones se desarrollen de forma pacífica y con valores democráticos.  

Castillo explicó que el objetivo del Acuerdo es promover la competencia electoral justa y equitativa, en la que se respeten los principios de transparencia, rendición de cuentas y respeto a los derechos democráticos de todas y todos los participantes.

Añadió que los firmantes se comprometen con 16 compromisos,  entre ellos, el uso correcto de las redes sociales y  nuevas tecnologías para evitar noticias falsas, desinformación y campañas de desprestigio. Esta actividad evidencia el compromiso asumido por el TSE, de informar y presentar en las localidades el Acuerdo y sus contenidos para que sea de conocimiento de la mayoría de la población guatemalteca.

En el Comude de Santa María Cahabón participan representantes de los Cocode de las 10 regiones de ese municipio, los integrantes de la Corporación Municipal, representantes de la PNC, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura, Ministerio Público, Ministerio de Educación, entre otras instituciones.

Más de mil ciudadanos han manifestado juramento para servir en las elecciones generales

Entre el 1 y 16 de abril se ha tomado juramento a  1030 ciudadanos que de forma voluntaria, integran las Juntas Electorales Municipales (JEMs), en 16 departamentos del país.  De esa forma se avanza en el proceso electoral que marca el calendario para integrar a los órganos electorales temporales, quienes tienen bajo su responsabilidad el resguardo de la voluntad ciudadana y la organización de  los centros de votación en sus respectivas jurisdicciones.

La conformación de las JEMs, corresponde a las Juntas Electorales Departamentales, quienes seleccionan a ciudadanos de reconocida honorabilidad en sus municipios para prestar el servicio, mientras que al Tribunal Supremo Electoral (TSE), le corresponde apoyar en la dotación de insumos y recursos para garantizar su funcionamiento, así como fortalecer las capacidades en el mandato que les otorga la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

Con el juramento los ciudadanos se comprometen a respetar y cumplir la Constitución Política de la República, la Ley Electoral de Partidos Políticos, sus reglamentos, así como las demás leyes que rigen la vida política en el país. También se comprometen a desempeñar  con responsabilidad las funciones que les corresponden conforme a las leyes.

En las actividades de juramentación han participado los magistrados del TSE como invitados de honor,  quienes coinciden en reconocer y agradecer el compromiso de los guatemaltecos que se involucran para garantizar la custodia del voto.

La magistrada presidente Irma Elizabeth Palencia Orellana, ha indicado  que las personas que integran los órganos electorales temporales actúan de forma autónoma,  y que la participación ciudadana da confianza a la población, pues son ellos quienes respaldan la transparencia del proceso. “La confianza ciudadana es condición necesaria para que la democracia se sostenga”, dijo.  

Las Juntas Electorales Municipales deben integrarse por lo menos dos meses antes del 25 de junio, de esa cuenta se ha programado para el próximo fin de semana la juramentación de las JEMs de Quetzaltenango, Huehuetenango, San Marcos, Retalhuleu, Suchitepéquez y Escuintla que son los departamentos pendientes de sumar más de 800 ciudadanos voluntarios que protegen el voto de los guatemaltecos.

Juntas Electorales Departamentales de Totonicapán y El Progreso juramentan a sus Juntas Electorales Municipales

En el contexto de las acciones que corresponden a la segunda fase del proceso electoral, Totonicapán y El Progreso se une a las Juntas Electorales Departamentales de Baja Verapaz, Petén, Santa Rosa y Jutiapa  en integrar y juramentar a los miembros de las Juntas Electorales Municipales.

Los municipios Totonicapán, Momostenango, San Andrés Xecul, San Bartolo Aguas Calientes, San Cristóbal Totonicapán, San Francisco El Alto, Santa Lucía La Reforma y Santa María Chiquimula, cuentan desde el 10 de abril, con representantes  de su población en las Juntas Electorales Municipales (JEMs).

Mientras que, más de 30 ciudadanos que integran las Juntas Electorales Municipales de El Jícaro, Guastatoya, Morazán, San Agustín Acasaguastlán, San Antonio La Paz, San Cristóbal Acasaguastlán, Sanarate y Sansare fueron juramentados el martes 11 con la participación del magistrado Vladimir Aguilera Bolaños.

Los ciudadanos que integran las JEMs desempeñan su labor de forma ad honorem, tienen bajo su responsabilidad el resguardo del voto en cada lugar. Además, les corresponde definir los centros de votación, nombrar, juramentar y dar posesión a los miembros de las Juntas Receptoras de Votos.

El magistrado del Tribunal Supremo Electoral,  Ranulfo Rafael Rojas Cetina, participó a de forma virtual en el acto protocolario de Totonicapán. Resaltó que es importante la labor de cada uno de los integrantes de las JEMs realizan como garantes del proceso electoral 2023. .

Por su lado Rudy González, presidente de la Junta Electoral Departamental de Totonicapán, indicó que las ocho JEMs deben diseñar y poner en marcha su plan operativo. “Las Juntas Electorales Municipales son quienes garantizan la transparencia del proceso,  con la custodia del voto”, resaltó González.

Los integrantes de las Juntas Electorales Municipales después de ser juramentado participan en el proceso de formación para fortalecer sus conocimientos y capacidades en la temática de la Ley Electoral y Partidos Políticos, manejo de presupuesto y de los roles que les corresponde.

TSE y 27 partidos políticas firman Acuerdo Nacional para una campaña pacifica

El Tribunal Supremo Electoral (TSE), suscribió el Acuerdo Nacional para una Campaña Ética, Pacífica, Programática y con Valores Democráticos, con 27 representantes de los partidos políticos que participan en las elecciones generales 2023.

El objetivo del Acuerdo Nacional es promover la competencia electoral justa y equitativa, en la que se respeten los principios de transparencia, rendición de cuentas y respeto a los derechos democráticos de todas y todos los participantes.

La magistrada presidente del TSE, Irma Elizabeth Palencia, destacó que con la suscripción del Acuerdo Nacional, las organizaciones políticas deben hacer acciones éticas,  pacíficas y de  valores democráticos, para una sana democracia y paz social.

El Acuerdo Nacional también fue suscrito por testigos de honor que representan a diferentes organizaciones provenientes de la sociedad guatemalteca y de instituciones del sector público. Entre estos testigos honor están: la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, la Alianza Global de Jóvenes Políticos, la Asociación de Investigación y Estudios Sociales,  ASIES.

Además, el  Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras,  Cacif; el  Ministerio de Relaciones Exteriores y  del Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad,  CONADI.

Las organizaciones políticas que suscribieron el Acuerdo Nacional, se comprometen a cumplir los 16 compromisos que contiene el acuerdo, Por ejemplo,  el que refiere al uso correcto de las redes sociales y  nuevas tecnologías para evitar noticias falsas, desinformación y campañas de desprestigio.

Se promoverá que este acuerdo sea suscrito en los niveles departamentales y municipales, por lo que se instó a las organizaciones políticas a divulgar el contenido con todas sus estructuras partidarias para que cumpla. La suscripción del Acuerdo Nacional este 11 de abril, se considera un hecho histórico para el país.